miércoles, 10 de marzo de 2021

ACTIVIDADES: COMUNICACIÓN Y CULTURAS DEL CONSUMO Y SU ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

 ACTIVIDADES:



1- Lectura integral del texto.
2- Marcar el vocabulario desconocido y buscarlos en un diccionario.
3- Redacta las ideas principales luego de la lectura.
4- RESPONDER:
     a- ¿Cuál es la importancia de los Medios de Comunicación en la sociedad del Siglo XXI?
     b- ¿Por qué se señala que hombres y mujeres actúan desde lo emocional en el ámbito del mercado?
     c- ¿Cómo entiende el consumo Pierre Bordieu? ¿Podemos hoy entenderlo así? ¿Por qué?
     d- ¿Por qué podemos afirmar que "el consumo es producción de sentidos"?
5- INVESTIGA QUIENES SON:
     a- Nestor García Canclini
     b- Pierre Bordieu
     c- Jesús Martín-Barbero
     d- Gilles Lipovetsky

miércoles, 11 de noviembre de 2020

LA OPINIÓN PÚBLICA


 







ACTIVIDADES

1) ¿Qué es la opinión pública y quiénes la componen?
2) ¿Cómo se vinculan los medios de comunicación con la construcción de la opinión pública?
3) ¿Qué es la teoría de agenda-setting?
4) Lee el artículo "Educación, comunicación y medios de comunicación" de Anthony Giddens y responde:
a) ¿Por qué afirma Giddens que Jean-Paul está lejos de ser ignorante?
b) ¿Qué diferencia hay entre la formación y la información que maneja Jean-Paul y las de un adolescente de hoy?
c) ¿Crees que podrías desempeñarte en la sociedad actual con el mismo grado de formación e información que Jean-Paul? Justifica
5) Lee el artículo "La opinión pública no existe" de Pierre Bourdieu y responde:
a) ¿Cuáles son los tres supuestos que quiere poner en tela de juicio Pierre Bourdieu y explicá con tus palabras a qué se refiere cada uno?
b) ¿Por qué el autor afirma que "la producción de una opinión no está al alcance de todos"?
c) ¿Por qué el autor afirma que "Tal como están las cosas actualmente, el sondeo de opinión es un instrumento de acción política"?
6) Lee el artículo "El periódico, narrador, comentarista y actor del conflicto político" de Héctor Borrat y responde:
a) ¿A qué denomina al autor "periódico independiente"?
b) Investiga qué significa la palabra polifónico y explica el concepto "discurso polifónico", luego desponde: ¿Cuáles son las voces que componen el discurso polifónico del periódico?
c) ¿Qué tipo de actuaciones lleva a cabo el periódico?
d) Explique las funciones o roles que Borrat atribuye al periódico.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Medios Masivos e Industria Cultural

Antes de leer les recomiendo mirar los siguientes videos que harán que la lectura sea más sencilla



 Leer atentamente el material y buscar todas las palabras que no conoces en un diccionario, eso te ayudará a comprender mejor el texto.

Acá les dejo el link de un diccionario digital que podrán usar: https://www.wordreference.com/definicion/












ACTIVIDADES

1) ¿A qué se refiere la Escuela de Frankfurt cuando habla de "Industria cultural"?

2) ¿Cuáles son los riesgos de mercantilizar los contenidos de los medios de comunicación? ¿Por qué el tema se torna complejo en Latinoamérica?

3) ¿A qué se llama multitud desde el debate cultural?

4) ¿Cuándo y cómo nace el término masa en referencia a la sociedad?

5) Realiza un cuadro comparando Multitud y Masa

6) Explica por qué no "todos vamos a interpretar lo que nos ofrecen los medios de la misma manera"

7) ¿Cómo divide las audiencias Stuart Hall en su libro "Decoding and Encoding"? Explica cada uno

8) ¿Por qué el texto televisivo es polisémico?

9) Realiza las actividades planteadas en la página 146 en referencia al texto "Del fin del mecenasgo hacia el artista profesional" (son las 4 preguntas que están abajo del texto)

10) Realiza las actividades planteadas en la página 148 en referencia al texto "Noticieros de TV: la mediatización"

martes, 25 de agosto de 2020

La nave de los locos

 Para realizar este trabajo van a tener que ver esta película argentina que se llama "La nave de los locos" del director Ricardo Wullicher, filmada en el año 1995

si quieren pueden ver la película directamente desde youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jp5DqMtv7FQ&t=23s


GUÍA DE TRABAJO

1) Ubica el film en espacio y tiempo

2) Busca en la película algunas situaciones en las que puedas ver funcionando los siguientes conceptos que ya estudiamos:

a) Etnocentrismo:

b) Aculturación:

c) Transculturación:

d) Integración:

e) Marginalización:

3) Busca noticias periodísticas que hablen sobre la situación actual de los pueblos originarios en Argentina.

4) ¿Hay alguna parte de la película que no te parece acorde con la realidad? ¿Cuál? Justifica tu respuesta.

5) Describe brevemente a los personajes principales de la película

6) ¿Qué significado tiene "la nave de los locos" para los pueblos originarios? Buscá en internet la leyenda del caleuche para  comprender mejor su significado en la película.

7) Completá el siguiente cuadro con las costumbres que la película nos deja ver de los Mapuches y las tuyas:

8) Explica cuáles son los argumentos a favor y en contra que se presentan en el juicio sobre el cacique mapuche

9) ¿Cómo actúan los medios de comunicación con respecto a lo que sucede? ¿Hay algún cambio en los ciudadanos en función de lo que dicen los medios? Comenta en qué se puede ver

10) Redacta un pequeño texto reflexivo sobre el mensaje que te dejó la película


lunes, 6 de julio de 2020

TERRITORIO E IDENTIDAD

Para responder esta guía hay que seguir leyendo el apunte de la entrada anterior, las páginas 54 a 58 (para que se sencilla la búsqueda acá les dejo el link del apunte: https://comunicacionyculturadeconsumo.blogspot.com/2020/05/cultura-e-identdad.html)

Antes de comenzar a responder mirá el siguiente video que te puede ayudar a reflexionar un poco más sobre lo leído para elaborar tus respuestas



A) RESPONDER:

1) ¿A qué se denomina determinismo geográfico?
2) ¿Cuál es la relación entre cultura y territorio?
3) ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el límite territorial de la cultura?
4) ¿Qué es la desterritorialización y cómo se da ese proceso?
5) ¿Cuál sería la valoración positiva y negativa de la identificación territorial de la cultura?
6) Explica qué es la democratización de la cultura y cómo se realiza.
7) ¿Cuáles son las nuevas formas de colonización?
8) ¿De qué depende la pérdida y reconquista de los signos de identidad?
9) ¿De qué modo la cultura se puede volver un instrumento de dominación?
10) ¿Por qué la uniformidad de la cultura es peligrosa para la soberanía de una nación?

B) Extrae del video al menos 5 ideas centrales.

miércoles, 17 de junio de 2020

LA IDENTIDAD EN NUESTRA HISTORIA

Para responder esta guía hay que seguir leyendo el apunte de la entrada anterior, las páginas 47 a 54 (para que se sencilla la búsqueda acá les dejo el link del apunte: https://comunicacionyculturadeconsumo.blogspot.com/2020/05/cultura-e-identdad.html)


Antes de comenzar a responder mirá el siguiente video que te puede ayudar a reflexionar un poco más sobre lo leído para elaborar tus respuestas



1) ¿Por qué crees que es motivo de discusión en qué momento o con qué suceso comienza nuestra historia?
2) Explica cuál es la importancia de la historia para los pueblos originarios y cómo se mantiene viva 
3) Por qué nuestra historia no desea reconocer su pasado "indígena" y cómo se lo borró de la historia?
4) ¿Por qué la historia de los Pueblos Originarios no es tenida en cuenta por la llamada historia oficial?
5) ¿Cuál es la importancia de que cada pueblo sepa su historia?
6) ¿Por qué las culturas originarias están en peligro frente a las culturas actuales?
7) ¿Cómo podríamos visibilizar nuestras raíces originarias?
8) ¿Por qué los pueblos originarios dicen que son los primeros desaparecidos de la historia argentina? Investiga cuál fue la situación de los pueblos originarios durante la última dictadura militar
9) Realiza las actividades propuestas en la página 50 en relación al artículo "¿Qué historia se enseña?"
10) Realiza las actividades propuestas en la página 53 con el título "Trabajando con los prejuicios"
11) Mirá los siguientes videos y redacta algunas reflexiones al respecto






martes, 12 de mayo de 2020

CULTURA E IDENTDAD






















Estas páginas del libro "Cultura y Comunicación" de Teresa Eggers-Brass las vamos a usar para varias guías, para esta primera parte, necesitas leer desde la página 39 a la 46 inclusive.  Una vez leído puedes comenzar con estas preguntas.

ACTIVIDADES:

1- LA IDENTIDAD CULTURAL: Nosotros y los Otros

a- ¿Por qué la Identidad Cultural no se constituye automáticamente?
b- ¿Cómo adquirimos la Identidad Cultural?
c- ¿Qué elementos ayudan a constituir la identidad de un pueblo?
d- ¿Qué importancia tiene conocer la propia identidad cultural?
e- ¿Cuándo es más fácil y cuándo más difícil conocer la identidad cultural de un pueblo?

2- LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ARGENTINOS

a- ¿Por qué los argentinos pensamos que no tenemos identidad cultural?
b- ¿Qué significa que una cultura es mestiza?
c- ¿Cómo se compone la identidad cultural de los argentinos?
d- Explica el aporte cultural de cada una de las partes que componen nuestra identidad
e- ¿Por qué se propone celebrar el 12 de octubre? Teniendo en cuenta el concepto de raza ¿era correcto el nombre que se le dio en 1917 a esa celebración? Justifica.  ¿Cómo se denomina hoy a la celebración del 12 de octubre? ¿Crees que es más acertado o no? Justificar.  ¿En qué recide ese cambio de paradigma?